Bajo el Convenio Marco de Cooperación por dos años firmado con la Corte Suprema de Justicia de Tucumán para colaborar con la
- implementación de la primera “Guía de recomendaciones y buenas prácticas para personas con autismo” (Acordada del mes de mayo pasado N° 470/24),
- proyectar actividades de sensibilización,
- formación y capacitación profesional de los agentes de justicia
para adecuar la comunicación y los espacios, brindando accesibilidad y un mejor servicio para personas con autismo y sus familias en los procesos judiciales,el lunes 26 de agosto se realizó la primera charla para la implementación del documento elaborado por la Fundación ANIA y la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Alto Tribunal.
Dirigido a magistrados del fuero de Familia e integrantes del Gabinete Psicosocial y del Cuerpo de Peritos Médicos, la charla expuso la metodología para su elaboración, así como también los objetivos a largo plazo para fomentar las condiciones favorables en el acceso a la justicia de las personas con autismo.
El Lic. Diego Tarkowski, en representación de Fundación ANIA, expuso sobre los orígenes y propósitos de la “Guía de recomendaciones y buenas prácticas para personas con autismo”, confeccionada bajo el marco normativo de las Reglas de Brasilia y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y enumeró los puntos de colaboración establecidos en el Convenio.
La Lic. Agustina Duhart, titular de la Oficina de DD.HH. destacó el compromiso y el aval de la CSJT para la realización de este proyecto: “Nos propusimos empezar a pensar y repensar a partir de prácticas y de experiencias que tuvieron personas que han transitado por la justicia, por tribunales, para cualquier tipo de trámite. Fue fundamental preguntar a las protagonistas para entender sus trayectorias de acceso a justicia y a partir de ahí darles voz y visibilización”
Durante el evento además se compartieron las experiencias y las propuestas de los asistentes. En este aspecto, cabe destacar que a fines de julio pasado, se realizó la primera invitación a una audiencia acondicionada para un adolescente con autismo en el Juzgado de Familia y Sucesiones del Centro Judicial Monteros, y en el documento se explicó con un lenguaje sencillo y directo, las diferentes situaciones que el adolescente debería atravesar, las personas que estarían involucradas, acompañando la información con pictogramas que ilustraban todas las acciones mencionadas. La audiencia, se realizó sin inconvenientes y contó con la participación de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, además de la colaboración del Cuerpo de Peritos Médicos y personal del Gabinete Psicosocial de ese centro judicial. La jueza Dra. Mariana Rey Galindo expresó en ese momento: «Todo redundó en una intervención ajustada a las necesidades del adolescente, muy gratificante desde lo profesional e institucional, además de haber sido una oportunidad para comunicarnos adecuadamente con él”.